20 oct 2008

El nivel fónico en imágenes: el punto de articulación

El nivel fónico o fonético-fonológico, como vimos, se ocupa del estudio de sonidos y fonemas, respectivamente. En el caso de la Fonología, definimos los fonemas como las unidades mínimas de la lengua, carentes de significado, pero formadas por un haz de rasgos distintivos que permiten distinguirlos entre sí (y que, por tanto, también sirven para distinguir palabras). Estos rasgos distintivos son, principalmente, el punto de articulación, el modo de articulación y la sonoridad o intervención de las cuerdas vocales. Los fonemas consonánticos /k/ y /g/, por ejemplo, coinciden en el punto de articulación velar y el modo de articulación oclusivo, pero se diferencian en la sonoridad: mientras que /k/ es sordo (no vibran las cuerdas vocales), /g/ sí las hace vibrar, por lo que se clasifica como sonoro. Este es el rasgo por el cual nos guiamos para diferenciar las palabras "casa" y "gasa" cuando las escuchamos.


Los rasgos que permiten clasificar y diferenciar los fonemas de una lengua tienen origen en el estudio anatómico del aparato fonador humano. Así, podemos definir el punto de articulación , objeto de esta entrada, como los órganos articulatorios que, al oponer un obstáculo al aire que sale de los pulmones, modulan distintos sonidos. Estos órganos articulatorios se suelen clasificar, a su vez, en móviles (lengua, labios y velo del paladar) y fijos (dientes, alvéolos y paladar), cuya combinación da lugar a los fonemas bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales y alveolares. La imagen siguiente os puede aclarar, un poco más, este procedimiento (aquí se distinguen más órganos articulatorios, pero sólo debéis atender a los que citado arriba):




Este mismo criterio también se aplica a los fonemas vocálicos bajo el nombre de localización: la articulación de /i/ y /e/ se localiza en la zona anterior de la boca; /a/ en la media; /o/ y /u/ en la posterior. Además, esto influye en el grado de abertura de la boca, la razón para distinguir entre vocales cerradas, intermedias y abiertas, como podréis observar en la imagen:



Si queréis ampliar esta información, podéis acudir a la página LOS SONIDOS DEL HABLA, donde se simula la pronunciación de fonemas vocálicos y consonánticos mediante animaciones sincronizadas con archivos, reales, de audio.

19 oct 2008

¿Mucho título y pocas letras?

El diario "El País" ha publicado hoy este artículo sobre los niveles de lectura y escritura entre los estudiantes y los profesores españoles. En mi opinión, es algo alarmista y no deja "títere con cabeza" (sobre todo se ceba con los estudiantes universitarios de Filología que se formaron con la LOGSE), aunque no deja de tener razón en muchas de las ideas que expone. Os propongo que lo leáis y que déis vuestra opinión sobre algunas de las cuestiones que plantea (también podéis formular otras nuevas): ¿Es verdad que nuestra sociedad no valora lo suficiente las habilidades de escribir y leer correctamente? ¿Crees que la LOGSE ha influído negativamente en esta valoración? ¿Estás de acuerdo con la idea de que la ortografía no es tan importante como la redacción coherente y adecuada de un texto? ¿Por qué? ¿Compartes la opinión de que las nuevas formas de comunicación electrónica (SMS, messenger, correo electrónico) han contribuído a deteriorar la escritura? ¿Y los políticos o los medios de comunicación tradicionales? ¿Te sientes identificado con los errores de escritura que cita el artículo? ¿Consideras que leer y escribir correctamente te puede ayudar, en un futuro, para acceder a un buen puesto laboral?
Espero que este artículo, y las preguntas que le siguen, os animen a reflexionar sobre la importancia de la lectura y la escritura.

Para saber más...

Related Posts with Thumbnails